Casi 500 personas respaldan en Cuenca la petición de precios justos para el cereal
En plena campaña de recogida, unas 500 personas han apoyado con su firma la petición de precios justos para el cereal impulsada por las organizaciones agrarias ASAJA, UPA y SIAC en Cuenca. La iniciativa visibiliza la difícil situación del sector cerealista, especialmente en una provincia como Cuenca, la mayor productora de cebada de España, donde los agricultores afrontan precios por debajo de los costes de producción.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
Durante la mañana del miércoles 25 de junio, ciudadanos, trabajadores de distintas instituciones, colectivos y representantes de los principales partidos políticos (PSOE, PP y Vox) se acercaron a la mesa informativa ubicada en la calle Carretería de Cuenca para respaldar con su firma la reclamación de precios justos para el cereal. La acción fue promovida por las organizaciones agrarias ASAJA, UPA y SIAC en el marco de una campaña de sensibilización sobre la situación del campo conquense.
Desde ASAJA Cuenca, su secretario general, Manuel Torrero, ha agradecido el apoyo de la ciudadanía y ha alertado de que la situación del sector es muy complicada. Según ha explicado, los agricultores de la provincia están vendiendo a precios similares a los de hace más de 20 años, a pesar de que los costes de producción se han multiplicado. Entre los factores que agravan este escenario, Torrero ha señalado la reciente aplicación de una tasa sobre los fertilizantes rusos, que incrementa aún más los costes que deben asumir las explotaciones.
Torrero también ha advertido del impacto de las importaciones masivas de cereal procedente de terceros países, como Ucrania. Estas entradas sin aranceles ni limitaciones han provocado una caída generalizada de los precios en el mercado nacional. En el caso del trigo blando, por ejemplo, las compras en Europa se han multiplicado por siete desde el inicio de la guerra, lo que ha generado un desplome del 40 % en los precios, afectando de forma especialmente intensa a países como España, primer importador de grano del continente.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
En el caso concreto de Cuenca, ASAJA recuerda que es la provincia española con mayor superficie dedicada al cultivo de cebada, superando las 300.000 hectáreas. Además, se trata de una zona de agricultura de secano, donde las alternativas de cultivo son muy limitadas. Según ha subrayado Torrero, el cereal es esencial para la supervivencia del campo en esta provincia, por lo que resulta fundamental que se garantice el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, que impide vender productos agrarios por debajo del coste de producción.
Respecto a la futura Política Agraria Común (PAC), Torrero ha indicado que es necesario que se adapte a la realidad de la agricultura española, ya que, a su juicio, las decisiones políticas no siempre tienen en cuenta las condiciones concretas del sector. ASAJA defiende una PAC que apoye la agricultura sostenible, generadora de empleo y con capacidad para fijar población en el medio rural. También ha reclamado un enfoque diferenciado para España, como país especialmente afectado por el cambio climático.
Con esta iniciativa, las organizaciones agrarias no solo han querido visibilizar la preocupación del sector, sino también pedir medidas concretas para garantizar su viabilidad a corto y largo plazo. Según advierten, la falta de rentabilidad, la ausencia de relevo generacional y el abandono progresivo de explotaciones están poniendo en riesgo el futuro del cereal en la provincia.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
La recogida de firmas organizada en Cuenca por ASAJA, UPA y SIAC ha puesto de manifiesto el respaldo social a la petición de precios justos para el cereal. Las organizaciones agrarias insisten en que se adopten medidas urgentes que permitan garantizar la sostenibilidad del campo en una provincia clave para la producción cerealista en España.
Información e imágenes obtenida del sitio web de ASAJA Cuenca.