Actualidad

El canal Entrepeñas-Buendía vuelve a abrir tras 27 años inactivo

Este lunes, 24 de marzo, el canal que conecta los embalses de Entrepeñas y Buendía volvió a transportar agua por primera vez desde 1997. La reapertura se debe al aumento de reservas en Entrepeñas, que supera el 85% de su capacidad, tras uno de los meses de marzo más lluviosos desde que hay registros. El movimiento reactiva una infraestructura hidráulica esencial en la cuenca del Tajo y anticipa posibles cambios en la gestión del trasvase Tajo-Segura.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

La Confederación Hidrográfica del Tajo ha confirmado la reapertura del canal que une los embalses de Entrepeñas y Buendía, dos de los principales pantanos de cabecera del Tajo. La infraestructura llevaba inactiva desde 1997, al no haberse alcanzado en todo este tiempo cotas de agua suficientes para permitir el trasvase desde Entrepeñas. La apertura se produjo este lunes 24 de marzo a las 11:00 horas. Puedes ver el momento de apertura aquí.

“El canal no se activaba desde el año 97, cuando hubo cotas suficientes en Entrepeñas para poder mandar agua al embalse de Buendía”, declaró el presidente de la Confederación, Antonio Yáñez. El canal ha sido considerado durante años como un “canal de aire”, pero el fuerte incremento de las precipitaciones ha llevado al embalse de Entrepeñas a superar el 85 % de su capacidad, provocando esta apertura como medida de alivio.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

Datos técnicos de los embalses

El embalse de Entrepeñas, inaugurado en 1956, se encuentra en el río Tajo, en la provincia de Guadalajara. Tiene una capacidad de almacenamiento de 835 hectómetros cúbicos y una superficie de aproximadamente 3.200 hectáreas.

El embalse de Buendía, por su parte, fue puesto en servicio en 1958, se sitúa sobre el río Guadiela y abarca parte de las provincias de Guadalajara y Cuenca. Su capacidad es superior, con 1.639 hectómetros cúbicos, y ocupa una superficie de unas 8.100 hectáreas.

Ambos forman parte, junto a los embalses de Bolarque, Zorita y Almoguera, del conocido como Mar de Castilla, una extensa red de embalses que no solo cumple una función estratégica en la gestión del agua, sino que también tiene valor ecológico, turístico y económico para la región.

Una infraestructura clave en el trasvase Tajo-Segura

Los embalses de Entrepeñas y Buendía fueron diseñados para regular el caudal del Tajo y más adelante integraron el sistema del trasvase Tajo-Segura, un ambicioso proyecto hidráulico impulsado en las décadas de 1960 y 1970, que comenzó a operar oficialmente en 1979. Desde entonces, su gestión ha estado en el centro del debate entre las regiones receptoras de agua del sureste y las comunidades de cabecera, como Castilla-La Mancha.

El canal que une ambos embalses permite trasladar excedentes de agua desde Entrepeñas —que suele recibir mayores aportaciones— hacia Buendía, contribuyendo al equilibrio del sistema y facilitando futuras derivaciones si las condiciones lo permiten.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

Cambios normativos en proceso

Además de este hecho puntual, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha anunciado que se trabaja en la modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, un cambio que lleva tiempo siendo reclamado desde Castilla-La Mancha. Según Yáñez, estas nuevas normas deberán pasar por la comisión que gestiona el trasvase, dirigida por la Dirección General del Agua, y superar un proceso de información pública antes de su aprobación definitiva.

La reapertura del canal Entrepeñas-Buendía, inactivo desde 1997, pone de relieve la importancia de esta infraestructura dentro del sistema hidráulico del Tajo. Con los embalses del Mar de Castilla alcanzando niveles históricos y una revisión de las normas del trasvase en el horizonte, 2025 podría marcar un punto de inflexión en la política hídrica de la región.

Imágenes tomadas del perfil de Instagram de la Confederación Hidrográfica del Tajo y de sitio de Castilla-La Mancha Film.