Actualidad

El eclipse solar del 29 de marzo: ¿cuándo y cómo verlo?

Este sábado 29 de marzo de 2025, España será testigo de un eclipse solar parcial que podrá observarse desde todo el territorio nacional. Aunque no será un eclipse total, la magnitud del fenómeno y su amplitud geográfica lo convierten en un evento astronómico de gran interés. En Castilla-La Mancha, el eclipse alcanzará su punto álgido entre las 11:36 y las 11:42 horas, ofreciendo una oportunidad única para disfrutar de la astronomía con la debida precaución.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

Un fenómeno astronómico con impacto nacional

Los eclipses solares, aunque frecuentes a nivel global, no siempre son visibles desde un mismo territorio. En esta ocasión, el eclipse del 29 de marzo podrá observarse desde toda España, lo que lo convierte en un acontecimiento inusual y relevante para astrónomos profesionales, aficionados y público general. Aunque parcial, la cobertura de la Luna sobre el Sol será significativa en algunas regiones, como en Galicia, donde se oscurecerá hasta un 43 % del disco solar. En Madrid, la magnitud será del 32 %.

Castilla-La Mancha: cuándo y cómo verlo

En Castilla-La Mancha, el fenómeno se podrá apreciar con claridad, si las condiciones meteorológicas lo permiten. El momento de mayor ocultación del Sol se producirá en estos horarios:

  • Ciudad Real: 11:36
  • Albacete: 11:38
  • Toledo: 11:39
  • Cuenca: 11:41
  • Guadalajara: 11:42

Aunque la magnitud no será tan alta como en otras zonas del norte peninsular, será suficiente para percibir un leve descenso de la luminosidad y para observar claramente la silueta de la Luna sobre el Sol, siempre que se utilicen las medidas de seguridad adecuadas.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

Eclipse parcial: ¿qué significa y cómo se diferencia de otros tipos?

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero sin cubrir completamente el disco solar. Esto produce una imagen característica, con el Sol parcialmente oculto, como si se tratara de una gran “mordida” en su superficie. A diferencia del eclipse total —donde la luz solar desaparece por completo durante unos minutos—, en los parciales solo se produce una atenuación de la luz, perceptible pero no total.

Existen otros tipos de eclipses solares:

  • Eclipse total: la Luna cubre por completo el Sol, permitiendo ver su corona.
  • Eclipse anular: la Luna está más alejada y no cubre totalmente el Sol, dejando visible un “anillo de fuego”.
  • Eclipse híbrido: un fenómeno más raro, que combina partes de eclipse total y anular según la ubicación del observador.

Cómo ver el eclipse sin poner en riesgo la vista

La observación de un eclipse solar requiere protección visual específica. Mirar directamente al Sol, incluso parcialmente oculto, puede provocar daños irreversibles en la retina. Por eso, se recomienda:

  • Utilizar gafas especiales homologadas (ISO 12312-2), nunca gafas de sol comunes.
  • No usar métodos caseros como cristales ahumados, radiografías o filtros no certificados.
  • Evitar mirar con prismáticos o telescopios sin filtros solares específicos.
  • Optar por técnicas de proyección indirecta, como el orificio estenopeico, que permite proyectar la imagen del eclipse sobre una superficie sin mirar directamente al Sol.

Beteta organiza una observación astronómica abierta al público

El Ayuntamiento de Beteta ha preparado una observación especial para este evento. Será el sábado 29 de marzo a las 10:30 h, en el Observatorio Astronómico ubicado en la antigua Plaza de Toros. Se instalarán telescopios especiales para una visualización segura y controlada. La actividad está abierta al público, lo que supone una excelente oportunidad para acercar la ciencia y la astronomía a todos los públicos.

Una antesala de eclipses históricos en España

Este eclipse marca el inicio de una serie de eventos astronómicos destacados que tendrán lugar en los próximos años. El más esperado será el eclipse total del 12 de agosto de 2026, que cruzará gran parte de la península durante el atardecer. Le seguirá otro eclipse total en 2027, especialmente visible en el sur peninsular, y un eclipse anular en 2028. La sucesión de estos fenómenos ofrece una oportunidad educativa y científica sin precedentes para las próximas generaciones.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

El eclipse solar parcial del 29 de marzo será visible desde toda España y alcanzará su punto máximo a media mañana. En Castilla-La Mancha, el fenómeno podrá observarse con claridad entre las 11:36 y las 11:42 h. Este evento astronómico supone una excelente ocasión para fomentar el interés por la ciencia y la astronomía. Se recomienda seguir las pautas de seguridad visual y participar en actividades organizadas, como la observación pública en Beteta.