Actualidad

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca inicia su traslado: así será la gran mudanza sanitaria

El Hospital Universitario de Cuenca ha comenzado su puesta en marcha, marcando un antes y un después en la atención sanitaria de la provincia. Con más de 75.000 metros cuadrados, una inversión de 200 millones de euros y nuevas especialidades, esta infraestructura será el centro de referencia para más de 270 centros de salud y consultorios locales.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

El traslado al nuevo Hospital Universitario de Cuenca representa la mayor transformación sanitaria de la provincia en décadas. Esta infraestructura, que sustituirá al actual hospital ‘Virgen de la Luz’, es ya considerada la mayor obra civil ejecutada en la historia de Cuenca, tanto por su dimensión como por el impacto que tendrá en la atención a los ciudadanos.

Un hospital moderno y sostenible

Con una superficie hospitalaria de cerca de 75.000 m², este nuevo centro contará con 508 camas de hospitalización, 16 quirófanos, 44 boxes de urgencias, 120 consultas, helipuerto con conexión directa a UCI, y espacios para formación e investigación, entre otros servicios.

El hospital ha sido dotado de tecnología de última generación, incluyendo acelerador lineal, PET-TC, gammacámara, resonancia magnética, y sistemas avanzados de radiología y hemodinámica cardíaca. Además, se incorporan nuevas especialidades como oncología radioterápica, medicina nuclear y radiofísica.

Proceso constructivo: cifras de una obra colosal

La infraestructura ha requerido más de 47.000 m³ de hormigón armado, 5.870 toneladas de acero y una superficie de cubiertas que supera los 24.000 m². Se han instalado más de 13.000 metros lineales de tuberías, más de 3.000 puertas y 10.000 m² de cristaleras.

El papel del Centro Coordinador del Traslado (CECOT)

La planificación del traslado ha sido asumida por el Centro Coordinador del Traslado, formado por trece profesionales del actual hospital. Este equipo coordina la logística, la comunicación interna y externa, y la gestión de las agendas médicas de todos los centros de salud implicados en el área sanitaria de Cuenca.

Además, se ha implicado a más de 50 profesionales de las unidades administrativas de Atención Primaria para organizar el contacto con los pacientes y garantizar una transición fluida.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

Las fases previstas para el traslado al nuevo hospital son las siguientes: 

Fase 0 – 28 de abril: llegada del personal sanitario

Más de 300 trabajadores iniciarán el conocimiento de la infraestructura y los circuitos internos para establecer un entorno seguro antes de recibir a los primeros pacientes.

Fase 1: actividad asistencial programada

Los servicios de Radiología y Análisis Clínicos comenzarán su actividad en la primera planta del área ambulatoria. Se avisará a los pacientes mediante carta, llamada telefónica y SMS.

Fase 2: nuevas especialidades

Se trasladan servicios como Pediatría, Cardiología, Oftalmología, Reumatología o Medicina Interna a la tercera planta del área ambulatoria.

Fase 3: farmacia ambulatoria

Comienza la dispensación mediante robot, ubicado en la planta baja, junto a Urgencias.

Fase 4: nuevas consultas

Se incorporan especialidades como Neurología, Digestivo, Endocrino y Geriatría en la segunda planta.

Servicios paralelos y planificación crítica

Además del traslado de servicios asistenciales, se implantarán paralelamente tecnologías clave como la resonancia magnética o el robot de farmacia para pacientes hospitalizados. La fase crítica llegará con el traslado de los pacientes ingresados, previsto una vez se complete la adaptación de los espacios.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca representa un cambio estructural en el sistema sanitario provincial. Con más tecnología, nuevas especialidades y una infraestructura moderna, su puesta en marcha es una apuesta de futuro para mejorar la atención médica a más de dos generaciones.