La recomendación semanal de Víctor Vidal: ¿Qué leer en la Biblioteca Municipal?
Como cada viernes, llega una nueva recomendación literaria de Víctor Vidal. La propuesta, en esta ocasión, es una obra reciente que atrapará a los amantes de la novela histórica. Se trata de El niño que perdió la guerra (2024), la última novela de Julia Navarro, una autora consagrada en este género.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
Esta recomendación de la semana lleva poco tiempo en la Biblioteca de Motilla del Palancar y está dirigida a nuestros lectores adultos, amantes de la buena novela histórica: se trata de la última y esperadísima novela de Julia Navarro, “El niño que perdió la guerra” (2024).
Biografía
Julia Navarro dedicó más de 35 años de su vida al periodismo, aunque, convertida en una novelista de éxito, ya no lo ejerce. Ha trabajado en los principales medios de comunicación del país, desde la Cadena SER o la Cadena COPE hasta TVE, donde presentó junto a Pilar Cernuda el programa de entrevistas Centros de poder, además de colaborar en Telecinco, Canal Sur o la Agencia OTR/Europa Press, entre otros. También es reconocida por haber formado parte de los emblemáticos "Desayunos del Ritz" con otras periodistas de la época. Estas reuniones le permitieron entrevistarse con líderes políticos que, de otra forma, no habrían aceptado entrevistas con una periodista mujer.
Comenzó su carrera profesional en los primeros años de la Transición Española y siempre ha hablado con entusiasmo de aquella época, en la que tuvo que analizar constantemente la evolución social del país hacia la Constitución. Desde entonces, ha sido reconocida como una prestigiosa periodista política.
Analista de la Agencia OTR/Europa Press, publica artículos de opinión en su sección en línea “Escaño Cero”. Además, entre 2010 y 2011 colaboró en el programa de televisión de tertulia política “Madrid opina” en Telemadrid.
Empezó tarde a escribir ficción y "casi por casualidad". Durante unas vacaciones de verano, mientras supervisaba a su hijo pequeño, Navarro comenzó a dedicar más tiempo a la lectura. "Para aprovechar el tiempo, leía prácticamente todo, hasta los obituarios de los diarios, y de la lectura de un obituario nació mi primera novela".
Se trataba de “La Hermandad de la Sábana Santa” (2004), que se convirtió de inmediato en un éxito nacional e internacional, editado en más de 30 países. Desde entonces, ha vendido más de un millón de ejemplares con sus siguientes novelas.
Hija del periodista Felipe Navarro García, más conocido como “Yale”, ha confesado que su verdadera vocación fue el ballet: estudió hasta los 17 años y quiso irse a formarse fuera de España, pero sus padres no se lo permitieron.
Terminó Periodismo y contrajo matrimonio con su colega Fermín Bocos el 16 de abril de 1983. La pareja tiene un hijo y Navarro ha confesado que su esposo es su primer lector: "Es mi marido y la persona de quien más me fío".
Asegura que "se levanta a las 4 o 5 de la mañana, y trabaja hasta las 9. Luego hace yoga, sale a caminar junto a su perro, y después de almorzar se instala a escribir de nuevo".
Sobre su éxito, afirma: "Yo no despego los pies del suelo. Me he dedicado demasiados años al periodismo y he visto a mucha gente creerse que estaba en la cima y luego caer. Sé que el éxito es algo que se escapa con facilidad de las manos. Mi vida no ha cambiado por vender novelas. Tengo los mismos amigos, vivo en la misma casa y hago las mismas cosas que hacía".
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
Bibliografía
Desde que publicó “La Hermandad de la Sábana Santa” en 2004, la literatura se convirtió en su prioridad. Entre sus títulos destacan "La Biblia de barro” (2005), "La sangre de los inocentes" (2007), “Dime quién soy” (2010), “Dispara, yo ya estoy muerto” (2013), “Historia de un canalla” (2016), “Tú no matarás” (2018), “De ninguna parte” (2021), “Una historia compartida” (2023) y su última novela de la que hablamos hoy, “El niño que perdió la guerra” (2024).
Todos estos libros están disponibles en la sección de narrativa para adultos de la Biblioteca.
Premios y reconocimientos
- Premio QuéLeer a la mejor novela española de 2004 por La Hermandad de la Sábana Santa
- Premio Ciudad de Cartagena 2004
- Premio Ciudad de Córdoba 2004
- Premio Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao 2005
- Premio Protagonistas 2005, categoría Literatura
- Premio de los lectores de las librerías Crisol 2005
- Premio Más que Música de los Libros 2006
- Premio a la Mujer Más Admirada 2013 (revista Mujerhoy)
- Premio CEDRO 2018
Adaptaciones de sus obras a cine y televisión
La aclamada novela “Dime quien soy” fue adaptada a la pequeña pantalla por Movistar+ en el año 2020 y fue dirigida por Eduard Cortés e interpretada por Irene Escolar y Oriol Pla, entre otros. A día de hoy, esta serie aún está disponible en la plataforma de Movistar.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
"El niño que perdió la guerra"
Un niño. Dos países. Dos ideologías. Una emocionante y ambiciosa novela sobre la identidad y el poder arrollador de la cultura que nos muestra que, incluso en los rincones más oscuros de la Historia, la vida se abre paso:
Madrid, invierno de 1938
Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a
los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a laUnión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.
Moscú, primavera de 1939
Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.
Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx. Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad.
“El niño que perdió la guerra” está disponible en la estantería de novedades de la zona de adultos de la Biblioteca Municipal de Motilla del Palancar.