Actualidad

La recomendación semanal de Víctor Vidal: ¿Qué leer en la Biblioteca Municipal?

Comienza el verano y Víctor Vidal cierra la temporada con una última recomendación literaria. Una novela realista y social que pone el broche de oro a una trilogía inolvidable. Una historia que invita a disfrutar de la lectura estos meses y a dejarse llevar por personajes llenos de vida.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

La recomendación de esta semana lleva muy poquito tiempo en la Biblioteca de Motilla del Palancar y va dirigida a nuestros lectores adultos, amantes de la buena novela realista y social: se trata de “El atelier de la calle Lagasca”, la esperada tercera parte de la exitosa trilogía “Siete agujas de coser”, con la que Lucía Chacón hizo su debut narrativo y que cautivó a más de 40.000 lectores con una emocionante novela tejida con las voces de siete mujeres valientes, y que después fue continuada por “Los días que cosemos juntas”.

 

 

Biografía

Bloguera, youtuber, community manager y escritora española, Lucía Chacón McWeeny nació en Almuñécar, Granada, en 1969. Se formó en Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada y en 1991 se mudó a Madrid, ciudad donde ejerció como documentalista.

Fue en 2011 cuando Chacón decidió volcarse de lleno en sus aficiones y abrió el blog Menudo numerito, que terminaría convirtiéndose en su marca personal. Un año después comenzó a compartir tutoriales de costura creativa, costura para principiantes y manualidades fáciles en su canal de YouTube, con una comunidad de más de 1.400.000 seguidores.

En 2022 Chacón se lanzó a la narrativa publicando su primera novela, “Siete agujas de coser”, una obra protagonizada por siete mujeres llenas de valentía, donde Lucía nos contaba la historia de siete mujeres en el Madrid de 1991, muy diferentes entre sí, que coincidían en una pequeña academia de costura donde compartían la historia de sus vidas. Cada una tenía un motivo distinto para aprender a coser y, entre telas, patrones y alfileres, todas ellas irían conectando con partes de sí mismas que creían olvidadas, descubriendo el poder terapéutico de la amistad entre mujeres y, puntada tras puntada, hilvanando el relato de sus amores, dolores y secretos familiares. Una historia inolvidable que nos muestra que, en la costura, como en la vida, casi todo tiene remedio; que equivocarse y aprender van de la mano, y que cada puntada siempre encierra una enseñanza.

Después vendría “Los días que cosemos juntas” (2023), en donde la autora continuaba con la vida de estas siete increíbles mujeres, sumergiéndonos en una historia llena de emociones y relaciones humanas complejas. Una trama magistral que se desenvuelve con delicadeza y autenticidad. A medida que avanzas en las páginas, te encontrarás conectando con los personajes, sus luchas internas y sus anhelos más profundos. Una lectura que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión y al autodescubrimiento.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

El atelier de la calle Lagasca

Y ahora, con “El atelier de la calle Lagasca”, a través de la inquebrantable unión de las protagonistas de la trilogía “Siete agujas de coser”, Lucía Chacón nos traslada a los albores del siglo XXI y dibuja su emotivo, personal e inolvidable canto a la amistad entre mujeres, a la esperanza y a las segundas oportunidades.

Una historia que nos enseña que, en la costura, como en la vida, cada puntada encierra una enseñanza:

«Tendría que buscar una palabra más grande que "amistad" para explicar qué nos había hecho inseparables y cómo habían cambiado nuestras vidas desde que coincidimos por primera vez en la calle Lagasca».

Y es que Lucía Chacón ha creado un mundo lleno de personajes vibrantes y auténticos que saltan de las páginas. A medida que sigues las vidas entrelazadas de estas mujeres, experimentarás una montaña rusa de emociones: risas, lágrimas, alegrías y desafíos. Chacón demuestra su habilidad para retratar las complejidades del amor y la amistad, así como la fuerza y la resiliencia del espíritu humano:

Madrid, 2006. Tras regresar de Londres, Sara se enfrenta a nuevos desafíos marcados por la maternidad y una oscura sombra de su pasado. Por su parte, Julia, que dirige un nuevo atelier de costura para una clientela selecta, tendrá que aprender a vivir con una gran ausencia.

Ambas se verán abocadas a tomar decisiones que cambiarán su camino para siempre, pero saben que, acompañadas de las chicas de “Siete agujas de coser” y arropadas por su apoyo incondicional, podrán hacer frente a cualquier reto que les depare la vida.

 

 

Este libro lo tenéis a vuestra disposición en las estanterías de novedades de la zona de adultos de la Biblioteca. Y los otros dos volúmenes de la trilogía “Siete agujas de coser” los tenéis disponibles en su estantería correspondiente de la sección de narrativa de la zona de adultos de la Biblioteca.

Y con esta recomendación damos por terminada la temporada 2024-2025 para tomarnos un pequeño descanso estival y volver con fuerzas renovadas para haceros nuevas recomendaciones literarias ya después del verano, pasada la Feria de San Gil Abad, nuestro querido patrón. ¡Feliz verano y felices lecturas!

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

Horario de verano

Con la llegada del verano, la Biblioteca Municipal pone en marcha su modalidad de préstamo estival, vigente del 16 de junio al 15 de septiembre, para que puedas llevarte tus lecturas favoritas durante más tiempo. Durante estos meses, podrás disfrutar de libros, películas y música con un plazo de préstamo ampliado a 30 días.

Además, el horario de verano 2025 será el siguiente:
Lunes a jueves: de 10:00 a 14:00 h y de 17:30 a 21:00 h.
Viernes: de 11:30 a 14:00 h.