La recomendación semanal de Víctor Vidal: ¿Qué leer en la Biblioteca Municipal?
Llega una nueva recomendación literaria de Víctor Vidal en nuestra sección semanal. En esta ocasión, nos invita a adentramos en el universo de la novela negra de la mano de un autor irlandés de prestigio internacional, que bajo dos nombres distintos ha sabido conquistar tanto a la crítica como al público. Dos títulos recién incorporados a la biblioteca que prometen intriga, profundidad y una escritura de primer nivel.
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
La recomendación de esta semana son dos novelas que llevan muy poquito tiempo en la Biblioteca de Motilla del Palancar, y van recomendadas a nuestros lectores adultos, amantes de la buena novela negra o policíaca: hablamos de las dos primeras novelas de la saga Quirke & Strafford: “Las hermanas Jacobs” y “Los ahogados”, de Benjamin Black, que es pseudónimo del escritor irlandés John Banville.
BIOGRAFÍA
John Banville (Wexford, Irlanda, 8 de diciembre de 1945) es un novelista irlandés, ganador del Premio Booker en 2005. Las obras que publica del género de novela negra las firma bajo el pseudónimo de Benjamin Black.
Desde muy joven -12 años- supo que quería ser escritor. Estudió en una escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio católico de San Pedro de Wexford. En lugar de ingresar en la universidad, prefirió comenzar a trabajar y lo hizo en la compañía aérea Aer Lingus, que le permitía viajar por el mundo.
Más tarde diría irónicamente de esta decisión: “Un gran error. Debería haber ido [a la universidad]. Lamento no haber tomado esos cuatro años de emborracharse y enamorarse. Pero quería irme de mi familia. Quería ser libre”.
Cuando regresó a Irlanda después de haber vivido en Estados Unidos en 1968 y 1969, decidió dedicarse al periodismo y comenzó a trabajar en el diario The Irish Press, donde alcanzó el puesto de subeditor jefe. Cuando este periódico desapareció en 1995, pasó a The Irish Times. Es colaborador habitual de The New York Review of Books.
Publicó su primer libro en 1970, una recopilación de relatos titulada “Long Lankin”, a la que seguiría una serie de novelas, la primera de ellas “Nightspawn”, que salió al año siguiente. Después vinieron “Birchwood” (1973), la llamada Trilogía de las revoluciones -compuesta por “Copérnico” (1976), “Kepler” (1981) y “La carta de Newton” (1982)- y cerca de una docena de novelas más, entre las que destacan “El libro de las pruebas” (1989), finalista del Premio Booker, y “El mar” (2005), que ganó ese galardón.
Banville es conocido por el estilo preciso de su prosa. Su ingenio y su humor negro muestran la influencia de Nabokov. En 2006 comenzó a publicar con el pseudónimo de Benjamin Black. Su primera novela fue “El secreto de Christine”, a la que le han seguido otras muchas novelas negras.
En 2014 John Banville fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Sobre su desdoblamiento como escritor, ha dicho: “El arte es una cosa extraña. Bajo el sombrero de Banville puedo escribir 200 palabras al día. Un día decidí que podía convertirme en otro y bajo ese segundo sombrero, en esa segunda piel, puedo irme a comer tras haber escrito un millar de palabras, tal vez 2.000, y disfrutar con ello. Es increíble descubrir cómo otro tipo puede vivir tu vida y usar tus manos y deleitarse con eso. Escribir es un trabajo peculiar... Escribir es como respirar. Lo hago por necesidad. Por mi propia boca, y ahora también por la de Black”.
Este autor, John Banville y/o Benjamin Black, es un escritor muy prolífico en su producción literaria, por lo que sólo vamos a mencionar aquellos libros que tenéis a vuestra disposición en la Biblioteca de Motilla del Palancar, en su estantería correspondiente de la sección de narrativa de la zona de adultos: “Copérnico” (1976), “Antigua luz” (2012), “Las hermanas Jacobs” (2023) y “Los ahogados” (2025).
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
SAGA “QUIRKE & STRAFFORD”
Por fin, dos de los personajes fetiche de las novelas negras del autor colaboran juntos: el doctor patólogo forense Quirke y el inspector Strafford, el culpable de una tragedia personal del mismo doctor diez años atrás, que unirán sus fuerzas para dar inicio a una saga que va más allá del género policial. Black demuestra un don para las palabras que eleva la escritura sobre crímenes a alturas vertiginosas de excelencia literaria. Una serie que ningún fanático del crimen exigente debería perderse, cargada de estilo, intriga y sustancia nutritiva.
“Las hermanas Jacobs” (Quirke & Strafford, 1)
1945: la guerra ha terminado, y algunos alemanes deben huir del país. Tras un viaje agotador, un hombre llega a un antiguo monasterio franciscano que se alza frente a los Dolomitas. Allí hallará refugio y también sellará un pacto.
Más de una década después, el doctor Quirke es “un animal herido” que se ha mudado a casa de su hija Phoebe tras la trágica muerte de su mujer. Cuando en un garaje de Dublín aparece el cadáver de la joven estudiante judía Rosa Jacobs, todo parece apuntar a un suicidio, pero Quirke y el inspector Strafford —que se enfrentan a su primer caso juntos— sospechan que se trata de un crimen, al igual que la hermana de la víctima, una periodista que se une a la búsqueda de la verdad y zarandea el corazón del patólogo.
Mientras las relaciones entre los dos investigadores se vuelven cada vez más tensas, el misterio se agudiza cuando descubren los vínculos de Rosa con el hijo de una acaudalada familia alemana que se mudó al condado de Wicklow tras la Segunda Guerra Mundial y tiene negocios en Israel. ¿Podrán unir las piezas del rompecabezas oculto?
· PUBLICIDAD ·
· PUBLICIDAD ·
“Los ahogados” (Quirke & Strafford, 2)
Años cincuenta, Irlanda rural. Un tipo solitario se encuentra con un coche misteriosamente vacío en medio de un campo. Sabe que no debe acercarse, pero es incapaz de evitarlo y pronto se ve envuelto en un inquietante caso de desaparición: un hombre asegura que su esposa podría haberse arrojado al mar.
Llamado desde Dublín para investigar, el inspector Strafford recurre rápidamente a su viejo aliado, el brillante e imperfecto doctor Quirke, un hombre con quien está vinculado de maneras cada vez más complejas. A medida que avanzan en la investigación, el pasado vuelve con fuerza, amenazando con cambiar la vida de todos y cada uno de ellos.
Estos libros los tenéis a vuestra disposición en la estantería de novedades de la zona de adultos de la Biblioteca.
Además, comentaros que durante la próxima semana y la siguiente celebraremos una serie de eventos y actividades a las que, por supuesto, estáis todos invitados. Tanto desde la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Motilla del Palancar como desde la propia Biblioteca hemos organizado varios actos para conmemorar un día tan señalado como el Día de las Bibliotecas, que se celebra, como cada año, el próximo viernes 24 de octubre.
Entre las actividades destacan presentaciones literarias como la de la enguidanense Thays Santos de Fez y su libro “El susurro de mis sueños”, el próximo miércoles 22 a las 18:00 horas en la Biblioteca, o la presentación del peraleño Horacio Garrido Cortijo y su libro “Con el acordeón a cuestas”, el próximo jueves a las 18:00 horas en la Biblioteca.
¡Nos leemos la semana que viene en Motilla del Palancar App con otra recomendación literaria!