Previsión de polen en Castilla-La Mancha: se espera una primavera moderada
En Castilla la Mancha se espera una primavera moderada en lo que a gramíneas se refiere, con valores que oscilaran de los 2400 granos/m3 en Ciudad Real y los 4874 granos/m3 en Toledo, según los datos tratados este lunes en rueda de prensa de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en Toledo.
Atendiendo al número de gramíneas recogido, la primavera se puede clasificar como: muy leve (menos de 1000 granos/m3), leve (1000-4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).
Las lluvias de otoño e invierno son importantes para determinar las previsiones de pólenes de gramíneas de la primavera y aunque el otoño ha sido seco, el invierno ha sido muy húmedo en estas últimas semanas con precipitaciones intensas originadas por las borrascas Emma, Félix o Gisele. Solo en el último mes se han multiplicado por cinco las lluvias recogidas en algunos puntos para ese periodo en comparación a los años anteriores, lo que contribuirá al desarrollo de las gramíneas.
La recopilación de estos datos, se hace a través de las estaciones del Comité de Aerobiología de la SEAIC, junto con otros factores como la temperatura y la humedad, suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
La relación polen y alergias ¿qué esperamos este año?
Aunque no todos los pólenes producen alergias, en nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia. En Castilla-La Mancha los pólenes más frecuentes son los de gramíneas, olivo, arizónica y salsola.
En Canarias se espera una primavera muy leve con valores de 500 granos/m3 de aire. En la Cornisa Cantábrica y el litoral mediterráneo se espera una primavera leve con valores entre los 874 granos/m3 de Santander y los 2761 granos/m3 de Vitoria. En la zona suroeste peninsular se espera una primavera moderada que oscilará entre los 4245 granos/m3 de Cáceres y los 5606 granos/m3 de Sevilla.
¿Cómo afectará la meteorología de los últimos meses a la floración?
Las plantas, como el resto de los seres vivos, ralentizan sus funciones con el descenso de las temperaturas, entrando en una especie de aletargamiento, recuperándose con la elevación de las temperaturas y el aumento de las horas de luz, según el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC y médico alergólogo e investigador en el Hospital del Valle en Toledo.
El descenso de las temperaturas durante este invierno que termina mañana, ha producido un retraso en la actividad de las plantas, así los almendros este año han florecido a primeros de marzo cuando lo habitual es que empiecen a hacerlos a finales de enero.
Hasta la fecha ninguna estación, ha superado este invierno valores por encima de 500 granos/m3 de arizónica, cuando algunas ciudades como Madrid o Toledo suelen superar varias veces al año los 1000 granos/m3. “Esta ha sido la causa del retraso en la polinización de los cipreses y arizónicas este invierno, lo que ha provocado en los alérgicos a estos pólenes pocos síntomas este invierno” concluye Ángel.
Fuente: CMMedia.