Actualidad

Trump impone impone nuevos aranceles y pone en alerta a exportadores de Cuenca

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos importados ha generado inquietud entre los exportadores españoles, especialmente en provincias como Cuenca. Aunque el impacto directo podría ser limitado, sectores clave como el agroalimentario o la industria de componentes podrían verse afectados. La Cámara de Comercio de España y la Cámara de Comercio de Cuenca han analizado el alcance de estas medidas y su posible repercusión en la economía provincial.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

El pasado 2 de abril, el presidente estadounidense Donald Trump anunció la imposición de nuevos aranceles a las importaciones procedentes de distintos países, con un mínimo general del 10% y porcentajes mayores para potencias como China (34%), la Unión Europea (20%) o Japón (24%). Además, los automóviles fabricados fuera de EE. UU. estarán sujetos a un gravamen del 25%.

Estas medidas, que según la Cámara de Comercio de España se utilizan como herramienta de presión política más que de protección económica, generan un clima de incertidumbre entre los exportadores nacionales. Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara, advierte que la aplicación selectiva de aranceles por sector o país podría alterar los precios relativos y perjudicar a industrias concretas.

En el caso concreto de la provincia de Cuenca, la Cámara de Comercio provincial ha señalado que las exportaciones a EE. UU. representaron en 2024 un 2,83% del total, con un valor de 23,27 millones de euros. A pesar de ser una proporción relativamente baja, hay productos muy concretos que podrían verse gravemente afectados por los nuevos aranceles.

 

· PUBLICIDAD ·
 


 

· PUBLICIDAD ·

 

Entre los bienes exportados a Estados Unidos destacan el ajo y la cebolla (7,5 millones), el queso (7 millones), el vino (3,7 millones) y los accesorios de vehículos (2,1 millones). Todos ellos, productos en los que Cuenca tiene fuerte presencia, especialmente en la Manchuela.

Según el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el impacto sobre las exportaciones de estos productos podría oscilar entre el 10% y el 18,4%. En el caso de los componentes para automoción, la caída podría alcanzar el 22,1%.

Otro aspecto a tener en cuenta es que productos exportados por otros países europeos hacia EE. UU. incluyen valor añadido español, lo que también podría influir negativamente de forma indirecta.

A nivel nacional, España exporta bienes por un valor de aproximadamente 22.000 millones de euros a EE. UU., involucrando a más de 27.000 empresas. La Cámara recomienda diversificar mercados, renegociar contratos y reforzar la presencia en países emergentes como estrategias para mitigar los efectos negativos.

 

· PUBLICIDAD ·

 

 

· PUBLICIDAD ·

 

Aunque las exportaciones conquenses a Estados Unidos son limitadas en volumen, los nuevos aranceles podrían tener consecuencias notables en sectores específicos. Desde la Cámara de Comercio se aconseja vigilancia y adaptación por parte de las empresas afectadas.